Boletín de prensa

El Museo del Estanquillo presenta obra gráfica y placas metálicas originales del artista oaxaqueño Francisco Toledo (1940-2019)

  •  A través de más de 60 piezas creadas en colaboración con los promotores y galeristas mexicanos, Armando Colina y Víctor Acuña (1939-2021), co-fundadores de la galería de arte Arvil, la exposición es una oportunidad única para acercarse a una etapa reveladora de su producción artística.
  • Algunas de las obras exhibidas muestran la relación de Toledo con la literatura y la cultura mexicana precolombina.
  • La exposición también exhibe las placas y los grabados originales que Toledo utilizó para la carpeta Nuevo catecismo para Indios Remisos (1982), con textos de Carlos Monsiváis.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, a través del Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis, presentan la exposición Francisco Toledo. Grabador de enigmas.

Ampliamente reconocido, citado y seguido, Francisco Toledo (1940-2019), señala Carlos Monsiváis, “le ha dado su nombre a una manera de recrear y transfigurar la realidad”. Su originalidad, asegura el escritor mexicano, se deriva en gran medida del afán de fundirse en su cultura, así como en el registro detallado de tradiciones múltiples.

Esta capacidad de ser un artista contemporáneo y cultivar la memoria ancestral al mismo tiempo, hizo de la obra de Toledo un crisol de imágenes universales elaboradas con técnicas localistas; condición heredada, además, por ser un artista nacido en suelo oaxaqueño.

Tal es el caso de su obra gráfica creada entre los años setenta y principios de los ochenta, la cual tiene la particularidad de abarcar una reveladora etapa de su producción.

Así pues, a través de la presente muestra, el público tendrá la oportunidad de acercarse a más de 60 piezas creadas en colaboración con los promotores y galeristas mexicanos, Armando Colina y Víctor Acuña (1939-2021), co-fundadores de la galería Arvil quienes mantuvieron una cercana amistad con Toledo. Juntos produjeron una serie de carpetas gráficas, comenzando en 1974 con Toledo-Sahagún, seguida por Toledo-Guchachi’ en 1976 y culminando en 1981 con Trece maneras de mirar un mirlo, con grabados impresos en el taller de Mario Reyes. La colaboración incluye obras de distintos temas, sumando en total 12 piezas, entre grabados y litografías. De estas últimas, destaca Libertad a Víctor Yodo (1978), grabado realizado mediante diez tratamientos sucesivos de una sola placa, donde Toledo desplegó la matización del lenguaje alegórico y la connotación política de la imagen.

Algunas de las obras que se presentan en esta exposición muestran la relación de Toledo con la literatura y la cultura mexicana precolombina, como en el caso de la obra titulada Toledo-Chilam Balam (1975), donde las piezas expresan su versatilidad como artista y el interés por reinterpretar la cosmovisión maya.

Asimismo, la muestra se completa con las placas y los grabados originales que Toledo utilizó para conformar la carpeta Nuevo catecismo para Indios Remisos (1982), con textos de Carlos Monsiváis, donde ambos realizaron una paráfrasis satírica de la fábula clásica y la retórica evangelizadora colonial, uno a través de la palabra y otro por medio del “regrabado”, consistente en la intervención de placas metálicas originales de los siglos XVIII y XIX

El recorrido es aderezado con dos retratos que Toledo hizo de Armando Colina, expuestos por primera vez; así como dos autorretratos del artista, donde, en palabras del historiador y crítico de arte, Luis Carlos Emerich: “Toledo se retrata como su juez más severo y como tal mira en su cara todo lo que el tiempo ha transferido de su persona a su obra”.

Después de exhibirse en el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) en Oaxaca, Francisco Toledo. Grabador de enigmas permanecerá abierta hasta el 21 de abril del presente año en la sala 3 del Museo del Estanquillo, con un horario de miércoles a lunes de 10 a 18 horas.