Boletín de prensa

Ciudad de México, a 22 de agosto de 2016

 COMUNICADO DE PRENSA

¡Que se abra esa puerta!

Sexualidad, sensualidad y erotismo

  •  La exposición es una breve crónica visual de la historia de la sexualidad en México del siglo XVI al XXI conformada por más de 250 piezas bajo la curaduría de Rafael Barajas “El Fisgón” y Alejandro Brito.
  • ¡Que se abra esa puerta! presenta obra de artistas como Serguei Eisenstein, Diego Rivera, Manuel Álvarez Bravo, Alberto Isaac, Manuel Rodríguez Lozano, Antonio Garduño, Nacho López, Héctor García, Graciela Iturbide, Lourdes Almeida y Nahum B. Zenil, por mencionar algunos.
  • Inauguración: miércoles 24 de agosto 2016, 19.30 horas. Museo del Estanquillo. Isabel la Católica 26 esquina Madero, Centro Histórico.

Carlos Monsiváis escribió acerca de la sexualidad en México y sobre el peso de la religión católica en la vida amorosa, el falso recato de las buenas conciencias, el erotismo reprimido (y sus consecuencias), las repercusiones de Freud en México, la prostitución, el feminismo, la liberación sexual y el movimiento Lésbico Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI). Monsiváis apunta: “El libertinaje es la libertad regañada por la moral tradicional”.

Por ello, el Museo del Estanquillo presenta esta exposición que aborda periodos que van del siglo XVI en el que el padre Jerónimo Martínez de Ripalda, autor del catecismo, definía lujuria como el “apetito torpe a las cosas carnales”, castidad como “la inclinación a la pureza” y sentenciaba: “contra lujuria, castidad”; hasta los movimientos feministas de años recientes y las luchas por la diversidad sexual, pasando por las convenciones decimonónicas.

Organizada en núcleos como No es por vicio ni por fornicio, Variedades del México freudiano y Del encierro de Sor Juana al movimiento feminista, la exposición reflexiona sobre momentos como la posrevolución en el que personajes de la cultura vivieron una sexualidad fuera de la convención: Nahui Ollin, el Dr. Atl, Diego Rivera, Frida Kahlo, Antonio Garduño o Salvador Novo. También se muestran publicaciones feministas de la década de 1970 como La Revuelta y Fem y documentos de la lucha por la despenalización del aborto y campañas por el uso del condón.

La exposición permanecerá abierta hasta el 23 de enero de 2017.